martes, 5 de junio de 2007

Promueve GDF el uso de medios alternativos de transporte no contaminantes: MEC


Transcripción de las palabras del jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, durante el Foro Internacional de Eficacia Vehicular 2007, en el Hotel Sheraton Alameda

Muy buenos días, gracias por invitarnos a esta importante ceremonia. Yo quisiera compartir con ustedes algunos elementos para entender qué es lo que estamos buscando hacer.

Como todos sabemos, hay en el mundo un fenómeno muy importante que se ha denominado cambio climático, pero que quiere decir, entre otras cosas, que el planeta está en riesgo, para resumirlo, y que en nuestras manos está poder hacer un cambio importante, es decir, hay riesgos que no podemos reducir, que no podemos modificar, pero hay otros que sí podemos cambiar.

El cambio climático, lo que significa para la sobrevivencia de nuestro planeta sí está en nuestras manos enfrentarlo y reducir sus efectos. En el caso de la Ciudad de México, hemos estados estudiando el clima y también las condiciones de la atmósfera, esas son las dos preocupaciones que tenemos.

Respecto al clima, lo que está sucediendo en la ciudad es lo mismo que está ocurriendo en muchas otras ciudades y regiones del mundo, es decir, estamos observando un incremento de la temperatura; si hacemos una serie de 1900 hasta acá, nos vamos a dar cuenta de que hay variaciones muy claras en los máximos, en cuanto a temperaturas que hemos alcanzado en el Distrito Federal.

Por ejemplo en este año estamos esperando estar alrededor de 35 grados en el verano y, probablemente, suponemos que en los próximos años tendremos que prepararnos para temperaturas hacia 36 grados quizá, 36 y medio. También estamos observando alteraciones en los ciclos de lluvia, en sus pautas de concentración, entonces hay evidencias, aquí en la Ciudad de México, de cuál es el efecto que va teniendo el cambio climático.

Ahora, el otro problema es la calidad del aire que estamos respirando todo en los días en la ciudad. En el Valle de México estamos consumiendo más o menos entre 43 y 45 millones de litros de diferentes combustibles al día, o dicho de otra manera, es el 0.8 por ciento del territorio nacional de donde estamos colocando todos los días, los productos, muchos de ellos con diferentes tipos de toxinas y demás, algunos otros productos cancerígenos, todos los días estamos colocando en la atmósfera 43, 45 millones de litros.

Si nosotros no impulsamos un cambio en nuestros hábitos, en la forma en que vemos y actuamos en nuestra ciudad, entonces el fenómeno del que estoy hablando se va a seguir agudizando.

No sé si ustedes recuerden, ya hace algún tiempo, tuvimos una crisis ambiental en la ciudad, cuando nuestra gasolina tenía tetraetilo de plomo y se llegó a una crisis, empezaron a morir pajaritos, diferentes tipos de aves, entonces se tomó lo que llamamos la primera generación de medidas para responder esa crisis ambiental.

¿Cuáles fueron? Convertidor catalítico, el Hoy no Circula, cambio de combustibles, reducir la cantidad de azufre en el diesel, en fin, toda una serie de medidas, y eso ganó tiempo para la ciudad, pero no lo hemos resuelto.

Entonces, ahora tenemos que tomar la segunda generación de medidas, nada más que con una diferencia, no queremos esperarnos a la próxima crisis, tenemos que actuar antes, por eso nos parece muy relevante lo que hoy se presenta y lo que se ha estado impulsando.

Nosotros tenemos un programa que tiene que ver con varias cosas: en primer lugar, queremos usar y promover medios alternativos de transporte y por esa razón hemos impulsado ciclovías y la utilización de esas ciclovías, porque no basta con que tengamos ciclovías recreativas, está muy bien, pero eso no tiene que ver con lo que estoy hablando.

Estimamos que el total de viajes que se hacen en bicicleta en la ciudad no rebasa el 0.2 por ciento del total de todos los movimientos que tenemos. estudiamos lo que ha ocurrido en otras ciudades, y hay ciudades equivalentes a la Ciudad de México, en donde han llegado hasta 4, 5 por ciento.

Entonces, ¿qué nos proponemos alcanzar en esta administración? Ese promedio de utilización. Eso nos está obligando a reflexionar o tomar acciones sobre otras cosas ¿por qué? porque nos hemos dado cuenta de que nuestros propios empleados viven en Xochimilco, pero trabajan en Gustavo A. Madero, o viven en Iztapalapa, pero trabajan del otro lado de la ciudad, entonces son viajes muy largos, muy caros y si nosotros no hacemos algo sobre eso, pues entonces no es factible que se utilicen otras vías de comunicación y transporte.

Entonces, estamos trabajando en esa línea y estamos invitando a muchas empresas, nuestra meta es llegar a los promedios que han llegado otras ciudades, esa es una medida. Otra medida es que la ciudad impulse nuevas tecnologías, yo acabo de usar este vehículo, es un vehículo que tiene muy buena potencia, muy buen desplazamiento y salvo en zonas que, orográficamente pueden ser muy difíciles, que son las menos, son excepcionales en la ciudad, si pensamos en Cuautepec o algunas zonas de esa naturaleza, es un vehículo que perfectamente puede funcionar en toda la ciudad.


Entonces, si se tiene esa tecnología, bueno, por qué no tomamos medidas, esa es la pregunta que nos hacemos. Nosotros lo que queremos es impulsar el uso de esta tecnología y demostrar que es factible, que es posible y que es deseable, nada más que muchas veces el problema no es que no haya la tecnología, sino que tenemos hábitos y formas de ver la realidad en donde, simplemente, asumimos el costo ambiental como algo que va a pagar otra generación, pues no es cierto, lo estamos pagando desde ya. Entonces, esa es otra medida.

También los vehículos híbridos, estamos trabajando en eso, nos parece que México tiene que estar muy presente en ello y que la industria automotriz tiene que cumplir promedios de eficiencia energética mucho mejores a los que hoy tenemos, eso es lo que la ciudad quiere lograr.

Hay otras medidas que tenemos que tomar, por ejemplo, es una ciudad en donde el transporte público, en el caso de las escuelas, es decepcional, cuando debería ser la regla. Entonces, ese es otro paso que vamos a tomar otra vez, tenemos que cambiar hábitos, va a haber a quien no le va a gustar, va a decir “pero cómo, yo quiero ir en mi camioneta todos los días porque no veo a mi hija o a mi hijo a otra hora”, pero vamos a tener que cambiar los hábitos porque tenemos que cuidar, entre otras, hoy, la salud de estos niños y nuestra calidad de vida.

Otras medidas tienen que ver con el monitoreo de la calidad de combustibles que estamos consumiendo, otras medidas tienen que ver con la expansión de la red de transporte público, vamos a construir, como ustedes saben, otra línea del Metro que es una inversión muy grande, y esto lo vamos a complementar con las 10 rutas del Metrobús que se tienen previstas.

Entonces, no son medidas aisladas, en realidad es todo un programa, es todo un plan de trabajo, ya estamos también avanzando para que nuestros grandes depósitos de basura, podamos recuperar el gas que se produce y lo podamos convertir en energía eléctrica, que es algo que están haciendo muchas ciudades del mundo, lo vamos a hacer también.

Y por supuesto, quizá la parte más importante, alguien dice “cuando hay grandes cambios en la sociedad, es cuando las personas asumen decisiones que tienen que ver con su vida cotidiana”, mientras eso no ocurra, ningún gran cambio en la historia del mundo ha tenido éxito

Entonces, nosotros tenemos que lograr que, como sociedad, cambiemos nuestros hábitos todos los días, nuestros hábitos de consumo de energía, de transporte y nuestra forma de ver y de suponer y de pensar nuestros costos ambientales.

Entonces hoy, la ciudad ya está pagando decisiones que se tomaron hace muchos años como por ejemplo, la reducción tremenda que hubo en toda la zona sur de la ciudad, cuando se construye el Periférico Sur y la carretera al Ajusco, esa decisión provocó que se poblara todo el Ajusco, una de las zonas principalísimas de recarga del manto acuífero y de equilibrio de la ciudad.

Bueno, esa decisión, ambientalmente, ya la estamos pagando. ¿En qué? pues simplemente desde el punto de vista del cambio climático que está viviendo la ciudad, hay quien piensa que nuestra ciudad no está sufriendo los efectos del cambio climático.

Entonces, tenemos que hacer estos cambios, y los cambios más importantes ocurren cuando cambiamos nuestros hábitos, nuestra manera de ver nuestra vida cotidiana.

El día de hoy se presenta un vehículo que es el vehículo utilitario, o uno de los vehículos utilitarios que tiene el mayor uso en la Ciudad de México, que se convirtió a un vehículo utilitario con cero emisiones, es decir no tiene emisiones, no tiene gases.

Esto se desarrolló por una empresa mexicana que es Electro Autos Eficaces, una empresa canadiense que se llama Dynamics, y una empresa norteamericana, que se llama Enersys, en coordinación con la Secretaría de Transportes y Vialidad.

Entonces, ¿cuáles son sus características? Tiene cero emisiones, 75 a 105 kilómetros de autonomía, 100 kilómetros por hora de velocidad tope, la vida útil del motor se estima de 15 a 20 años y entonces, eso nos significa un ahorro entre 70 y 82 por ciento del consumo de gasolina, lo que significa el consumo de gasolina.

También se ahorra alrededor del 75 por ciento de lo que un usuario hoy de un vehículo a combustión tiene que gastar en mantenimiento y también elimina el gasto en tiempo y dinero por verificaciones, porque este es un vehículo que no debe ser verificado, puesto que no tiene emisiones.

Entonces, el Gobierno de la Ciudad quiere felicitar a las empresas que han participado, la Secretaría de Transportes y Vialidad va a seguir apoyando este proyecto y desde luego que, en todo lo que nosotros podamos, y en lo que serán las decisiones del gobierno de la ciudad, va a estar presenta la prioridad de impulsar este tipo de vehículos.

Solamente quiero, para concluir, decir lo siguiente: si alguien tiene alguna duda de que esa tecnología hoy es accesible, de que ya está en el mercado, de que lo podemos hacer, pues simple y llanamente que se suba al vehículo y van a ver que esa tecnología es hoy y está al alcance de nosotros, el generalizarla y el que podamos tener una mucho mejor ciudad de lo que hasta ahora estamos padeciendo, con respecto a la contaminación atmosférica y al cambio climático.

Entonces, muchísimas felicidades, les reiteramos el agradecimiento a la ciudad y, por nuestra parte, nos comprometemos a que vamos a promover de manera importante el cambio tecnológico en nuestra ciudad. No tenemos tiempo y por supuesto, no vamos a perder el tiempo, muchas gracias.

*****

No hay comentarios: